Translate

viernes, 28 de junio de 2013

COMPONENTES CULTURALES DE LAS ISLAS FIJI O FIYI

>      El idioma oficial es el inglés, aunque también se habla el fiji bat o hindí fijiano y el idioma local de las islas, llamado fijiano.

>       La religión más practicada es la cristiana, que comprende al 52% de la población. De los cristianos, los baptistas son los más numerosos. El 38% practica el hinduismo, el 8% el islamismo y un 0.7% se declara Sijh. Tan sólo el 4% de la población no practica ningún culto.

>    Entre sus tradiciones realizan una ceremonia que consiste en una reunión de hombres, a veces también concurren mujeres, alrededor del tanoa para contar historias. El tanoa es un recipiente en el que se pone el kava, que es una bebida tradicional. Antiguamente, la bebida era preparada por vírgenes que mascaban la raíz hasta obtener una masa suave antes de añadir el agua. Se hace a partir de la raíz de la planta pimienta o yacona.



Los invitados a estas ceremonias, no deben rechazar el kava cuando se les ofrece; sería un insulto. La ceremonia es un ritual en el que hay que seguir algunos pasos: primero tienes que descalzarte y después debes sentarte con las piernas cruzadas. El primer sorbo está reservado para el jefe del pueblo. La tradición dice que se tiene que dar una palmada antes de beber y tres después de hacerlo. Debes ser respetuoso y no hacer fotos ni grabar en vídeo hasta que finalice la ceremonia.

>        Entre los festivales más importantes se encuentra el Festival de Diwali octubre o noviembre, Otros de los eventos religiosos más importantes son la Navidad y la Pascua. Destacan, además, el Festival Hibiscus, el mayor carnaval de Fiji una larga semana en el mes de agosto, el Festival de Azúcar, en la ciudad de Lautoka septiembre y el Festival Bula, en el poblado de Nadi julio.

>         En la isla de Beqa, al sur de Viti Levu, tan solo los hombres del clan Sawau, o aquellos individuos que han sido adoptados por la tribu, poseen la capacidad de caminar sobre el fuego (vila vila i revo o, literalmente, “saltar al horno”). De las cuatro aldeas que componen el clan de los Sawau, en el área meridional de la isla, Dakuibeqa es la más representativa y donde reside el Tui Sawau o jefe de más alto rango. Unos días antes de que sea llegada a cabo la ceremonia, representantes de cada comunidad son elegidos de entre los familiares directos del bete o sacerdote ritual. A partir de este momento deberán distanciarse de las mujeres y abstenerse de mantener relaciones sexuales, así como de comer cocos. Aquellos que no respeten el tabú correrán el riesgo de quemarse cuando “caminen sobre el fuego”

>         Realizan muchas actividades como el windsurf, el esquí acuático, la pesca deportiva o el rafting.

>         Espectáculos folclóricos y las actuaciones nocturnas. Entre estos destaca el Meke, la danza nacional con el típico traje de faldas de hierba seca y guirnaldas de flores.

>         Otras fiestas que celebran tradicionalmente son:

Febrero-Marzo: Hindú Holi – Festival de los Colores.
31 de mayo: Día de Ratu Skuna
14 de junio: Cumpleaños de la Reina de Inglaterra
Agosto: el Festival de Hibiscus en Suva, caminatas sobre el de los hindúes
Septiembre: Festival de Azúcar en Lautoka
8 de octubre: Fiesta de Fidji
15 de noviembre: Cumpleaños del Príncipe Carlos


>         Los acontecimientos importantes, como la fiesta del Festival de Bula o el azúcar, están siempre acompañados por diversos instrumentos: tambores, guitarras, flautas de bambú y ukeleles. 
>         Las danzas meke: estos son los bailes tradicionales de Fidji, como meke malagu que simula las actitudes bélicas.
 >         Las fiestas navideñas se basan mayoritariamente en reuniones familiares en las que se disfruta en buenísima compañía degustado una gran variedad de alimentos. Una Navidad en Fiji hace un paréntesis para poder reunirse con la familia y disfrutar de una amplia difusión de la fiesta de la Navidad.

>         En estas celebraciones familiares se empiezan a reunir unas dos semanas antes en la casa más grande de la propia comunidad, permaneciendo allí hasta dos semanas después del Año Nuevo. En estos días festivos se presenta el “meke”, bailando y cantado en voz muy alta. Durante las actuaciones del “meke” toda la zona es iluminada con lámparas.

En vísperas de la Navidad, Fiji dedica estos días a actos más religiosos, dedicado a la iglesia de la comunidad. Esta celebración es acompañada con el canto de villancicos. La mayor parte del día de Navidad la gente se mantiene ocupada preparando los alimentos que se cocinan en el “lovo”, un horno en un pozo de tierra situado fuera de casa.

Otra de las muchas tradiciones navideñas de Fiji es la “torta de Navidad”, un dulce que se acostumbra a comprar en la propia tienda de dulces en lugar de hacerlo propiamente en el hogar. Las misas, que también son celebradas durante la medianoche en las vísperas de Navidad.
>     Hay un gran evento que se celebra en la Isla de Fiji es el Año Nuevo. Una festividad que se celebra con muchísima alegría y son muchos los turistas que se unen a propia diversión. En algunas de las ciudades de Fiji, estas celebraciones del Año Nuevo pueden continuar por más de una semana, extendiéndose incluso a meses. Tomar un buen vino, disfrutar de la música y bailarla, algo obligado para cualquier celebración del Año Nuevo en Islas Fiji. En esta fiesta, la danza tradicional, el “meke” también se hace presente y toma un papel importante de la fiesta. 
>      Los fijianos comen en sus casas con las manos y sentados en el suelo. Si un visitante es invitado a comer, se le ofrecerá en abundancia, aunque la familia sea pobre. En reciprocidad, el visitante debe llevar algunos alimentos comprados en las tiendas del poblado. Es frecuente encontrar en algunos restaurantes vonu (carne de tortuga). Esto está prohibido, pues pone en peligro a diversas especies, por lo que deberá rechazarla siempre.

>      Las viviendas están hechas de bambú, palmas y hierbas de las montañas.


Fuentes de Información:
http://www.hotelesfiji.com/comida_fiji.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario