Translate

domingo, 30 de junio de 2013

ENIGMA DEL HUEVO

¿Qué Fue Primero... El Huevo o la Gallina?


Científicos afirman que fue primero el huevo, porque del embrión sigue el huevo y del huevo al pollo y de este a la gallina. El huevo se creo a partir de un organismo unicelular ancestro de todo lo existente en el mundo, a este se le atribuye la formación del huevo. 

ANIMALES DE LA PREHISTORIA

GLYPTODON CLAVIPES

  • Características Físicas:
Los gliptodontes fueron grandes animales ya extintos. Su nombre significa "diente tallado"en alusión a la compleja forma de sus dientes, no tenían incisivos o caninos, pero tenían una serie de muelas capaces de moles la dura vegetación como hierbas o tallos fibrosos.

El gliptodonte media acerca de 3 metros de largo y 1.2 metros de altura y su peso variaba entre 1 y 2 toneladas.




Su caparazón estaba formado por 1000 placas óseas. Con esta protección se defendía con otros depredadores.

Tenía todas las vertebras soldadas al igual que su cintura pélvica, por lo que su movilidad era reducida.

  • Relación con su Comunidad
Vivían en manadas y en lugares abiertos como sabanas con parches de árboles dispersos.

Se considera que estas especies tuvieron hábitos semi-acuáticos y gustaban de cuerpos de aguas tranquilas con abundante vegetación

Su depredador era un ave no voladora gigante y carnívora llamada Phorusrhacidae.

  • ¿En dónde se encuentran sus fósiles?
Los gliptodontes eran mamíferos originados en América del Sur, por ello sus fósiles se encuentran allí.

Después migraron al norte por el Istmo de Panamá.

Fósil hallado en Uruguay

BAJA CALIFORNIA SUR... UN LUGAR CON MUCHOS ATRACTIVOS

San Bartolo


San Bartolo es un pueblito de paso, en donde hacen dulce de mango, ciruela, papaya, guayaba, entre miles más.

En el centro del pueblo hay un "ojo de agua", es una caída de agua de una montaña, y llena un espacio que parece alberca de piedra. Es un lugar al cuál acuden muchas personas paceñas.

No queda muy lejos de La Paz, la capital del Estado de  Baja California Sur; queda más o menos a una hora y 30 minutos.






Este el Cerro de la Torre. Para llegar allá arriba tienes que caminar 4 km de subida y de bajada otros cuatro. Arriba están las torres de alta tensión.

DESIERTOS DEL MUNDO

¿Por qué son diferentes los desiertos del mundo?

Debido a la cercanía con océanos, su localización, su precipitación pluvial y la llegada de los rayos solares, son causas que hacen diferente a un desierto. Este desarrollará con estas características singulares, especies endémicas.

Sin embargo, son semejantes en cuanto a sus características principales; por ejemplo, plantas con espinas (cactus), poca lluvia, suelo seco e infértil para la agricultura.


Comparación de características entre desiertos


sábado, 29 de junio de 2013

REGIONES NATURALES

LA TAIGA...
Región Natural


No hay en el Hemisferio Sur porque no cuenta con tierra en esas latitudes.

VOLCÁN EN BAJA CALIFORNIA SUR

VOLCÁN ALARCÓN

Es un volcán recientemente ubicado en Baja California Sur. Se encuentra a 100 km de Cabo Pulmo, situado en Los Cabos


MECHERO DE BUNSEN

EL MECHERO DE BUNSEN

* Para crear fuego necesitamos:

   -Combustible
   - Oxígeno
   - Calor

* En donde lo obtenemos:

    - El combustible de un gas líquido natural e inodoro
    - El oxígeno, del aire que nos rodea
    - El calor, de la fricción de un cerillo

* El Mechero o Quemador de Bunsen

Los científicos tenían una técnica para calentar las sustancias de sus experimentos, pero cuando intentaban quemar el gas se llenaba de hollín lo que podía arruinar los experimentos.

Pero el Quemador o Mechero de Bunsen (Perfeccionado en 1855) que fue creado por Robert Bunsen (1811-1899), tiene un orificio que permite la entrada de oxígeno. Des esta forma el oxígeno. De esta forma el oxígeno y el combustible se mezclan antes que le prendan fuego. Lo que provoca que no se produzca el hollín.


* Experimento

Cuando se introduce un cerillo en la parte baja no se quema porque abajo hay combustible y oxígeno pero no el suficiente calor para encender el cerillo, como el que hay en la parte superior, por eso se prende el cerillo.


CALAVERITAS LITERARIAS

CALAVERITAS LITERARIAS


La Secretaria Lili

Estaba Lili ocupada
Arreglando su maquillaje
De pronto llego la huesuda
Y se la llevó de viaje

Calificaciones

 Los alumnos del salón
Están muy preocupados
Porque la maestra Letty
Les trae los resultados

Entre ellos estaba la parca
Quien enojada protestaba
Si esta vez claro que sí estudie
¿Cómo es que ella a mí me reprueba?
Pregúnteme lo que quiera y
Todo lo que me pregunte sabré
Espero me ponga el examen
Que lo vuelva el examen a hacer
Porque si usted no me pasa

En el más allá la voy a ver

Dudas o Sugerencias

Dudas o Sugerencias

Si tienen dudas sobre algún tema publicado o quieren dar una sugerencia... 

Comenten aquí

LA ISLA DE PLÁSTICO

Islas de Plásticos en el Océano Pacífico

Existe una isla de plástico en el océano Pacífico que mide dos veces el estado de Texas, Estados Unidos


Acerca de los Cocodrilos

Cocodrilos Mamás

Los cocodrilos por los humanos son seres temibles ya que son carnívoros y además nadan y también son terrestres.

Los cocodrilos son ovíparos es decir, sus crías nacen por un huevo o cascarón. Estos son enterrados en la tierra. La temperatura determina el sexo.

La madre nunca se separa del nido porque sus crías pueden ser llevadas del nido por cocodrilos machos, tejones de la miel, entre muchos más.

Algunos animales como las tortugas llegan a desovar en el mismo nido de la cocodrila porque así las crías de la tortuga no sufren peligros.

viernes, 28 de junio de 2013

Les recomiendo esta canción...


Los lyrics de este video estan maravillosos, dejan un gran aprendizaje.

Taylor Swift 
"Mean"



COMPONENTES CULTURALES DE LAS ISLAS FIJI O FIYI

>      El idioma oficial es el inglés, aunque también se habla el fiji bat o hindí fijiano y el idioma local de las islas, llamado fijiano.

>       La religión más practicada es la cristiana, que comprende al 52% de la población. De los cristianos, los baptistas son los más numerosos. El 38% practica el hinduismo, el 8% el islamismo y un 0.7% se declara Sijh. Tan sólo el 4% de la población no practica ningún culto.

>    Entre sus tradiciones realizan una ceremonia que consiste en una reunión de hombres, a veces también concurren mujeres, alrededor del tanoa para contar historias. El tanoa es un recipiente en el que se pone el kava, que es una bebida tradicional. Antiguamente, la bebida era preparada por vírgenes que mascaban la raíz hasta obtener una masa suave antes de añadir el agua. Se hace a partir de la raíz de la planta pimienta o yacona.



Los invitados a estas ceremonias, no deben rechazar el kava cuando se les ofrece; sería un insulto. La ceremonia es un ritual en el que hay que seguir algunos pasos: primero tienes que descalzarte y después debes sentarte con las piernas cruzadas. El primer sorbo está reservado para el jefe del pueblo. La tradición dice que se tiene que dar una palmada antes de beber y tres después de hacerlo. Debes ser respetuoso y no hacer fotos ni grabar en vídeo hasta que finalice la ceremonia.

>        Entre los festivales más importantes se encuentra el Festival de Diwali octubre o noviembre, Otros de los eventos religiosos más importantes son la Navidad y la Pascua. Destacan, además, el Festival Hibiscus, el mayor carnaval de Fiji una larga semana en el mes de agosto, el Festival de Azúcar, en la ciudad de Lautoka septiembre y el Festival Bula, en el poblado de Nadi julio.

>         En la isla de Beqa, al sur de Viti Levu, tan solo los hombres del clan Sawau, o aquellos individuos que han sido adoptados por la tribu, poseen la capacidad de caminar sobre el fuego (vila vila i revo o, literalmente, “saltar al horno”). De las cuatro aldeas que componen el clan de los Sawau, en el área meridional de la isla, Dakuibeqa es la más representativa y donde reside el Tui Sawau o jefe de más alto rango. Unos días antes de que sea llegada a cabo la ceremonia, representantes de cada comunidad son elegidos de entre los familiares directos del bete o sacerdote ritual. A partir de este momento deberán distanciarse de las mujeres y abstenerse de mantener relaciones sexuales, así como de comer cocos. Aquellos que no respeten el tabú correrán el riesgo de quemarse cuando “caminen sobre el fuego”

>         Realizan muchas actividades como el windsurf, el esquí acuático, la pesca deportiva o el rafting.

>         Espectáculos folclóricos y las actuaciones nocturnas. Entre estos destaca el Meke, la danza nacional con el típico traje de faldas de hierba seca y guirnaldas de flores.

>         Otras fiestas que celebran tradicionalmente son:

Febrero-Marzo: Hindú Holi – Festival de los Colores.
31 de mayo: Día de Ratu Skuna
14 de junio: Cumpleaños de la Reina de Inglaterra
Agosto: el Festival de Hibiscus en Suva, caminatas sobre el de los hindúes
Septiembre: Festival de Azúcar en Lautoka
8 de octubre: Fiesta de Fidji
15 de noviembre: Cumpleaños del Príncipe Carlos


>         Los acontecimientos importantes, como la fiesta del Festival de Bula o el azúcar, están siempre acompañados por diversos instrumentos: tambores, guitarras, flautas de bambú y ukeleles. 
>         Las danzas meke: estos son los bailes tradicionales de Fidji, como meke malagu que simula las actitudes bélicas.
 >         Las fiestas navideñas se basan mayoritariamente en reuniones familiares en las que se disfruta en buenísima compañía degustado una gran variedad de alimentos. Una Navidad en Fiji hace un paréntesis para poder reunirse con la familia y disfrutar de una amplia difusión de la fiesta de la Navidad.

>         En estas celebraciones familiares se empiezan a reunir unas dos semanas antes en la casa más grande de la propia comunidad, permaneciendo allí hasta dos semanas después del Año Nuevo. En estos días festivos se presenta el “meke”, bailando y cantado en voz muy alta. Durante las actuaciones del “meke” toda la zona es iluminada con lámparas.

En vísperas de la Navidad, Fiji dedica estos días a actos más religiosos, dedicado a la iglesia de la comunidad. Esta celebración es acompañada con el canto de villancicos. La mayor parte del día de Navidad la gente se mantiene ocupada preparando los alimentos que se cocinan en el “lovo”, un horno en un pozo de tierra situado fuera de casa.

Otra de las muchas tradiciones navideñas de Fiji es la “torta de Navidad”, un dulce que se acostumbra a comprar en la propia tienda de dulces en lugar de hacerlo propiamente en el hogar. Las misas, que también son celebradas durante la medianoche en las vísperas de Navidad.
>     Hay un gran evento que se celebra en la Isla de Fiji es el Año Nuevo. Una festividad que se celebra con muchísima alegría y son muchos los turistas que se unen a propia diversión. En algunas de las ciudades de Fiji, estas celebraciones del Año Nuevo pueden continuar por más de una semana, extendiéndose incluso a meses. Tomar un buen vino, disfrutar de la música y bailarla, algo obligado para cualquier celebración del Año Nuevo en Islas Fiji. En esta fiesta, la danza tradicional, el “meke” también se hace presente y toma un papel importante de la fiesta. 
>      Los fijianos comen en sus casas con las manos y sentados en el suelo. Si un visitante es invitado a comer, se le ofrecerá en abundancia, aunque la familia sea pobre. En reciprocidad, el visitante debe llevar algunos alimentos comprados en las tiendas del poblado. Es frecuente encontrar en algunos restaurantes vonu (carne de tortuga). Esto está prohibido, pues pone en peligro a diversas especies, por lo que deberá rechazarla siempre.

>      Las viviendas están hechas de bambú, palmas y hierbas de las montañas.


Fuentes de Información:
http://www.hotelesfiji.com/comida_fiji.php

Islas Fiji o Fiyi


Islas Fiyi o Fiji

Las Islas Fiyi o Fiji son unas islas que se encuentran en el continente de Oceanía. Estas islas fueron originadas por un volcán. Son más de 360 islas e islotes, además más de la mitad de estas son vírgenes ningún humano ha habitado ni explotado esas islas.



COMPONENTES POLÍTICOS DE LAS ISLAS FIYI



COMPONENTES POLÍTICOS DE LAS ISLAS FIJI O FIYI

>        La República de Fiyi es un archipiélago situado en el Pacífico Sur y formado por nueve islas y unos 300 islotes.

>         Se encuentra rodeada por las islas de Wallis y Futuna, al norte; Nueva Zelanda, al sur; Tonga al este y Vanuatú al oeste. 


>        Sistema de Gobierno: República democrática multipartidista y parlamentaria, regida por la Constitución de 1997 (entró en vigor el 1-7-98) que reserva 23 escaños del Parlamento a los nativos fijianos, 19 a los de origen indio, 3 electivos generales, y uno para un habitante de la isla de Rotuma, además de 25 escaños abiertos a todos los grupos de población. Tiene un presidente (jefe de Estado y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas), nombrado por el Gran Consejo de Jefes cada cinco años y un primer ministro (jefe de gobierno), nombrado por el presidente y apoyado por el Parlamento y que gobierna junto con un gabinete. Fiyi cuenta con un parlamento bicameral, formado por una Cámara de Representantes (71 miembros electos) y un Senado de Jefes (34 miembros designados).

>        Presidente: Ratu Josefa Iloilovatu Uluivuda (desde 18 Julio 2000). 

>        Primer ministro: Laisenia Qarase (tras ganar en las elecciones de agosto de 2001, aunque también lo fue en julio de 2000).

>        Tiene relaciones diplomáticas con España desde el 3 de diciembre de 1976.

>        Está organizado en divisiones, central, oeste, este y norte que estas a su vez están divididas en provincias, en total son 14.


PARQUE NACIONAL DE CABO PULMO



Foto 1. Ubicación de este Parque Nacional


El 6 de Junio de 1995 el área fue decretada como Área Natural Protegida bajo la categoría del Parque Marino Nacional. Posteriormente el 7 de Junio de 2000, se recategorizó como Parque Nacional.

El Parque Nacional se ubica en el municipio de Los Cabos, en el estado de Baja California Sur. Abarca una superficie de 7,111 hectáreas, de las cuales, 38.86 hectáreas corresponden a la superficie terrestre y 7,072 hectáreas a la superficie marina.

Cuenta con maravillosos y abundantes recursos marinos destacando la gran variedad de especies que se ubican en el arrecife.

Las principales amenazas en el parque son el desarrollo de infraestructura de turismo de alto impacto, el desarrollo urbano, la creación de nuevos asentamientos humanos y la contaminación del agua y de la tierra. La construcción y operación de desarrollos turísticos de gran escala aleñados al parque. El uso de artes de pesca no permitidas dentro del parque nacional que destruyen el arrecife. La destrucción por buzos que accidentalmente o intencionalmente los rompen. El anclaje o varamiento de lanchas y barcos que ocasiona la pérdida de corales y la muerte de peces y organismos bentónicos. Además el calentamiento global que está ocasionando el “blanqueamiento” en los corales y la aparición de los corales.

El número de especies ha aumentado debido a que la población y los turistas se han adaptado para conservar la biodiversidad del parque y se han creado estrategias como:
·         Sus habitantes sustituyeron por su propia voluntad las actividades pesqueras por actividades eco-turísticas.

·         Después del decreto cada jefe de familia tiene una cuota de pesca para un consumo de 10 kg por día, la cual ha sido respetada.

Si deseas visitar el para que no olvides que esta prohibido sacar las especies de su habitad, los huevos de las especies que desovan y ten mucho cuidado al bucear de no romper los corales.



Excelentes trabajos y tareas. Además las recomendaciones de una alumna de Secundaria

Hola, amigos. Bienvenidos al Blog


Mi propósito de hacer un blog fue de compartir mis intereses, mis trabajos y mis tareas así como algunas recomendaciones. 


Soy una alumna de Secundaria con un promedio general de 10.0 y soy muy dedicada, así me gustaría compartirles lo que he aprendido y algunas cosas que me causen curiosidad por saber...


Espero que encuentren lo que buscan... Y que sea de su agrado.